EDUCACIÓN VIRTUAL: AULAS SIN PAREDESDR.
RAFAEL EMILIO BELLO DÍAZ
Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicacionesposibilitan la creación de un nuevo espacio social-virtual paralas interrelaciones humanas , este nuevo entorno, se está desarrollando en el área de educación, porque posibilita nuevos procesos de aprendizaje y transmisión del conocimiento a través de las redes modernas de comunicaciones.
El espacio virtual, que le llamo aulas sin paredes, cuyo mejor exponente actual es la red Internet, no es presencial, sino representacional, no es proximal, sino distal, no es sincrónico, sino multicrónico, y no se basa en recintos espaciales con interior, frontera y exterior, sino que depende de redes electrónicas cuyos nodos de interacción pueden estar diseminados por diversos países.
Debemos proponernos capacitar a las personas para que puedan actuar competentemente en los diversos escenarios de este entorno. Por ello, además de aplicar las nuevas tecnologías a la educación, hay que diseñar ante todo nuevos escenarios educativos donde los estudiantes puedan aprender a moverse e intervenir en el nuevo espacio telemático.
martes, 9 de marzo de 2010
ALFABETIZACIÓN VIRTUAL
Gracias a las bondades de la virtualidad, a las ganas de aprender y a la confianza depositada por el Ministerio de Educación Nacional y el gobierno departamental, muchos adulto ya saben leer y escribir.
El programa comprende dos fases: la primera está dirigida al aprestamiento de la lectura y la escritura; la segunda ofrece conceptos básicos relacionados con las áreas de matemáticas, ciencias sociales y ciencias naturales. El modelo educativo es semipresencial, cumple un total de 8 horas semanales, divididas en 2 momentos: 4 horas presenciales y 4 horas virtuales con acompañamiento de un facilitador.
El programa comprende dos fases: la primera está dirigida al aprestamiento de la lectura y la escritura; la segunda ofrece conceptos básicos relacionados con las áreas de matemáticas, ciencias sociales y ciencias naturales. El modelo educativo es semipresencial, cumple un total de 8 horas semanales, divididas en 2 momentos: 4 horas presenciales y 4 horas virtuales con acompañamiento de un facilitador.
EDUCACIÓN INFORMAL SIGLO XXI
En los últimos años, se han consolidado distintos programas de educación no formal destinados a chicos. Además de la creciente tendencia a incorporar talleres en establecimientos escolares, estos programas son prácticas habituales en museos, bibliotecas, espacios de recreación infantil, etc. Lo interesante de estas propuestas de educación informal es su denominador común, que consiste en ubicar a los chicos en el lugar de la acción.
Una de las barreras que la educación con tecnología tiende naturalmente a superar es la división entre educación formal e informal. La adquisición de competencias para construir conocimiento en el mundo de hoy –las competencias del siglo XXI- se produce en gran medida en espacios más allá del aula: la televisión, la navegación por internet, la investigación autodidacta, la experimentación con programas gestionada en forma individual o en el marco de una comunidad son prácticas excelentes para alcanzar objetivos educativos y de formación en estas áreas. La educación no formal tiene que ver con la educación permanente, con la actualización, con el desarrollo de competencias de aplicación y de articulación; tiene que ver con el hacer y con los intereses.
Una de las barreras que la educación con tecnología tiende naturalmente a superar es la división entre educación formal e informal. La adquisición de competencias para construir conocimiento en el mundo de hoy –las competencias del siglo XXI- se produce en gran medida en espacios más allá del aula: la televisión, la navegación por internet, la investigación autodidacta, la experimentación con programas gestionada en forma individual o en el marco de una comunidad son prácticas excelentes para alcanzar objetivos educativos y de formación en estas áreas. La educación no formal tiene que ver con la educación permanente, con la actualización, con el desarrollo de competencias de aplicación y de articulación; tiene que ver con el hacer y con los intereses.
CAMBIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO
Diversos estudios y publicaciones se han dedicado en los últimos meses al tema de la Educación para el Emprendimiento, la mayoría de ellos apuntando en el camino correcto y señalando diversas intervenciones pedagógicas, acentos metodológicos y lineamientos programáticos que son necesarios y útiles. Sin embargo, hay algo que aparece en forma bien permanente y que no me gusta nada, la idea de una Educación del futuro.
Esto es practicar una docencia fuertemente vinculada al humanismo, a la democracia y a la libertad que tiene todo individuo para encontrar y desarrollar sus intereses. Particularmente acertados son los cuatro puntos que propone como ineludibles en un educador moderno: a) Habilidad para proponer nuevos problemas antes de depender de otros para definirlos. b) Habilidad para transferir el conocimiento en diferentes contextos. c) Habilidad para reconocer que el aprendizaje es un proceso continuo y sistemático que implica cometer errores y aprender de los fracasos. d) Habilidad de focalizar la atención en fijar metas.
Esto es practicar una docencia fuertemente vinculada al humanismo, a la democracia y a la libertad que tiene todo individuo para encontrar y desarrollar sus intereses. Particularmente acertados son los cuatro puntos que propone como ineludibles en un educador moderno: a) Habilidad para proponer nuevos problemas antes de depender de otros para definirlos. b) Habilidad para transferir el conocimiento en diferentes contextos. c) Habilidad para reconocer que el aprendizaje es un proceso continuo y sistemático que implica cometer errores y aprender de los fracasos. d) Habilidad de focalizar la atención en fijar metas.
ESCUELAS DEL 2015
Hace ya siete años que 164 gobiernos y organizaciones asociadas del mundo entero contrajeron en común el compromiso de aumentar en proporciones espectaculares, hasta 2015, las posibilidades de educación ofrecidas a los niños, jóvenes y adultos.
No obstante, a medida que los sistemas de educación se van desarrollando, tienen que enfrentarse con problemas más complejos y específicos. Deben afrontar el aumento del número de alumnos y la diversidad de la población escolar, tratando de conseguir al mismo tiempo que todos los niños y jóvenes, sea cual sea su medio social de procedencia, puedan tener acceso a una educación de calidad. Asimismo, deben hacer frente a los desafíos de nuestra época: la rápida urbanización, la pandemia del VIH/SIDA y las exigencias de las sociedades del conocimiento. Todo fallo en el cumplimiento de esas obligaciones supone quebrantar el compromiso contraído con la empresa de universalizar la educación básica.
También es cada vez mayor el número de gobiernos que están llevando a cabo evaluaciones nacionales destinadas a calibrar el aprovechamiento escolar de los alumnos, lo cual permite acopiar datos útiles para mejorar la calidad de la educación. Por otra parte, la ayuda externa a la educación básica ha aumentado rápidamente desde el año 2000, pese a que se ha registrado recientemente una tendencia inquietante a su disminución.
No obstante, a medida que los sistemas de educación se van desarrollando, tienen que enfrentarse con problemas más complejos y específicos. Deben afrontar el aumento del número de alumnos y la diversidad de la población escolar, tratando de conseguir al mismo tiempo que todos los niños y jóvenes, sea cual sea su medio social de procedencia, puedan tener acceso a una educación de calidad. Asimismo, deben hacer frente a los desafíos de nuestra época: la rápida urbanización, la pandemia del VIH/SIDA y las exigencias de las sociedades del conocimiento. Todo fallo en el cumplimiento de esas obligaciones supone quebrantar el compromiso contraído con la empresa de universalizar la educación básica.
También es cada vez mayor el número de gobiernos que están llevando a cabo evaluaciones nacionales destinadas a calibrar el aprovechamiento escolar de los alumnos, lo cual permite acopiar datos útiles para mejorar la calidad de la educación. Por otra parte, la ayuda externa a la educación básica ha aumentado rápidamente desde el año 2000, pese a que se ha registrado recientemente una tendencia inquietante a su disminución.
miércoles, 17 de febrero de 2010
ENSEÑANZAPOR ORDENADOR Y ENSEÑANZA AUTOMATIZADA
EL ORDENADOR
S. Papert desarrolló un proyescoto de utilización de ordenadores para la enseñanza apoyado en el supuesto de que el conocimiento es producto de una experiencia reconstruida por los sujetos; por ello, el ordenador más que una máquina que enseña, se convierte en un instrumento o recurso a través del cuaql tener experiencias potencialmente esucativas.
"Ventajas"
En este proyecto se busca que el alumno manipule y gestione el ordenador según sean sus itereses, siguiendo una lógica y lenguaje similar al lenguaje natural, de modo que el niño pueda crear sus propios microcosmos, guardarlos y hacer que la máquina los ejecute cuando éste lo desee.
La enseñanza pr Ordenadores permite que cada sujeto no esté sometido a la rigidez de horarios y espacios para la enseñanza, sino que permite una mayoy automía al alumno en decidir ritmo, secuencia y momento de estudio.
Es una propuesta de individulización de la enseñanza que pretende que el alumno adquiera el conocimiento estableciendo de forma autónoma su propio ritmo del proceso
Enseñanza- Aprendizaje.

EDUCACIÓN A DISTANCIA
Ésta empezó en Europa y USA a finales del siglo XIX empleando los sistemas de correspondencia postal tradicionales. A mediados del siglo XX cuando empezaron los medios de comunicación de masas como la radio y la televisión, la Educación a Distancia recibió un enorme impulso ya que se pudo empaquetar cursos formativos en un formato sonoro y audiovasual. Posteriormente la ED ha alcanzado un papel relevante en la oferta formativa de los países occidentales existiendo incluso, en instituciones educativas y empresas que se desarrollan a través de internet.
"Ventajas"
Las redes de ordenadores permiten extender los estudios y formación a colectivos sociales que por distintos motivos no pueden acceder a las aulas convencionales.
La red rompe con el monopolio del profesor como fuente principal del conocimiento.
Internet permite y favorece la colaboración entre docentes y estudiantes más allá de los límites físicos y académicos del centro educativo al que pertenecen.
Manuel Area Moreira. Introducción a la Tecnología Educativa
jueves, 28 de enero de 2010
Enfoque Conductista y Neoconductista
"Desde la posición conductista, la tecnología de la enseñanza es considerada como la aplicación en el aula de una tecnología que pretende la planificación psicológica del medio, basada en las leyes científicas que rigen el comportamiento, con unos modelos de conducta planificados y que a priori se consideran deseables"
La descripción del acto didáctico en términos de interacciones analizables y el desarrollo de sistemas de actuación sistemática en el aula, han sido los núcleos conceptuales más característicos de este enfoque, que posibilita el diseño de sistemas de instrucción atentos a los diferentes componentes del proceso educativo y la elaboración de minuciosos programas de formación del profesorado, generalmente de base conductista y centrados en la adquisición de destrezas docentes. Una de las metodologías que se utilizó para ello fue la microenseñanza.
Aquí la habilidad del aplicador de la tecnología educativa no estará en el dominio instrumental de técnicas y medios sino en su capacidad para diseñar situaciones instruccionales, con el objeto de que se alcancen los objetivos propuestos, analizando y evaluando las decisiones adoptadas y comprendiendo el marco donde éstas se aplicarán.
La descripción del acto didáctico en términos de interacciones analizables y el desarrollo de sistemas de actuación sistemática en el aula, han sido los núcleos conceptuales más característicos de este enfoque, que posibilita el diseño de sistemas de instrucción atentos a los diferentes componentes del proceso educativo y la elaboración de minuciosos programas de formación del profesorado, generalmente de base conductista y centrados en la adquisición de destrezas docentes. Una de las metodologías que se utilizó para ello fue la microenseñanza.
Aquí la habilidad del aplicador de la tecnología educativa no estará en el dominio instrumental de técnicas y medios sino en su capacidad para diseñar situaciones instruccionales, con el objeto de que se alcancen los objetivos propuestos, analizando y evaluando las decisiones adoptadas y comprendiendo el marco donde éstas se aplicarán.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)